martes, 22 de diciembre de 2020
martes, 15 de diciembre de 2020
viernes, 11 de diciembre de 2020
viernes, 4 de diciembre de 2020
martes, 24 de noviembre de 2020
viernes, 20 de noviembre de 2020
miércoles, 18 de noviembre de 2020
martes, 17 de noviembre de 2020
lunes, 16 de noviembre de 2020
lunes, 9 de noviembre de 2020
viernes, 6 de noviembre de 2020
miércoles, 4 de noviembre de 2020
viernes, 30 de octubre de 2020
martes, 27 de octubre de 2020
miércoles, 21 de octubre de 2020
lunes, 21 de septiembre de 2020
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN COVID-19 EN CENTROS EDUCATIVOS
El presente Protocolo de actuación COVID-19 ha sido elaborado por la Comisión Específica COVID-19 en cumplimiento de las Instrucciones de 6 de junio de la Viceconsejería de Educación y Deportes relativas a la organización de los centros docentes para el curso 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del COVID-19 por la Consejería de Educación y Deporte.
martes, 15 de septiembre de 2020
HORARIOS DE ENTRADA Y SALIDA PARA LOS DÍAS 15, 16, 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE
15 DE SEPTIEMBRE MARTES
CURSO |
HORA DE ENTRADA |
HORA DE SALIDA |
1º ESO |
13:00 |
14:30 |
2º ESO |
12:00 |
13:30 |
3º ESO |
11:00 |
12:30 |
4º ESO |
10:00 |
11:30 |
16 SEPTIEMBRE MIÉRCOLES
CURSO |
HORA
DE ENTRADA |
HORA
DE SALIDA |
1º
ESO |
9:15 |
13:45 |
3º
ESO |
9:15 |
13:45 |
17 SEPTIEMBRE JUEVES
CURSO |
HORA
DE ENTRADA |
HORA
DE SALIDA |
2º
ESO |
9:15 |
13:45 |
4º
ESO |
9:15 |
13:45 |
18 SEPTIEMBRE VIERNES
CURSO |
HORA DE ENTRADA |
HORA DE SALIDA |
1º ESO |
9:15 |
13:45 |
2º ESO |
9:15 |
13:45 |
3º ESO |
9:15 |
13:45 |
4º ESO |
9:15 |
13:45 |
DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO Y ACCESO A LAS AULAS
|
PUERTA DE ENTRADA |
Nº AULA |
PLANTA |
EE |
B |
SN |
1ª |
1º A |
B |
1 |
1ª |
1º B |
B |
2 |
1ª |
2º A |
A |
5 |
2ª |
2º B |
A |
6 |
2ª |
3º |
B |
3 |
1ª |
4º |
A |
7/8 |
2ª |
jueves, 10 de septiembre de 2020
Reunión de tutores legales de informacion de inicio de curso 2020/2021
Se ruega a todos los tutores de los alumnos del centro que acudan el LUNES 14 SEPTIEMBRE DE 2020 a la reunión de información sobre el inicio del curso en el siguiente horario:
- CURSO PRIMERO: 16:30 horas
- CURSO SEGUNDO: 17:30 horas
- CURSO TERCERO: 18:30 horas
- CURSO CUARTO: 19:30 horas
miércoles, 1 de julio de 2020
JEFATURA DE ESTUDIOS
PINCHA AQUÍ
jueves, 25 de junio de 2020
Materiales de recuperación para septiembre
Los exámenes se realizarán durante los días 1 y 2 de septiembre, con el siguiente horario:
-Martes 1 de septiembre
9:00 a 10:00: Lengua Castellana y Literatura
10:00 a 11:00: Inglés
11:00 a 12:00: Tecnología
12:00 a 13:00: Educación Física
13:00 a 14:00: Religión / Asignaturas pendientes de cursos anteriores
-Miércoles 2 de septiembre
9:00 a 10:00: Matemáticas
10:00 a 11:00: Biología y Geología / Física y Química
11:00 a 12:00: Ciencias Sociales: Geografía e Historia / Educación para la Ciudadanía
12:00 a 13:00: Francés
13:00 a 14:00: Educación Plástica / Música
Si por motivos sanitarios no se pudiera realizar el examen presencial, entonces el cuadernillo de actividades sí servirá para recuperar la materia, pudiendo entregarse por vía telemática, es decir, por correo electrónico. Recordamos que los correos electrónicos son los siguientes:
- Luis Jesús Ardoy Zamora: luisjardoy@hotmail.com o cauchemar.18@gmail.com (grupos 1º B y 4º de ESO)
- Luis Jesús del Castillo Montes: trabajoslyl@hotmail.com (grupos 1º A, 2º y 3º)
Para recuperar esta asignatura, se realizará un examen extraordinario el martes 1 de septiembre, a las 10 horas, en el instituto.
Podéis encontrar los cuadernillos para realizar durante el verano en los siguientes enlaces:
1º ESO
2º ESO
1º ESO
El informe lo tenéis disponible EN ESTE ENLACE.
Las fichas las tenéis disponible EN ESTE ENLACE.
El alumnado entregará el día del examen (miércoles 2, a las 11 horas) el siguiente cuadernillo de fichas según el curso y grupo:
miércoles, 24 de junio de 2020
viernes, 12 de junio de 2020
jueves, 11 de junio de 2020
REFUERZO LENGUA 4º ESO
Última tarea: correspondiente a la Unidad 3: el verbo
PINCHA AQUÍ CON CUIDADO
lunes, 8 de junio de 2020
Lengua Castellana y Literatura 1º A, 2º y 3º de ESO: Tareas del 8 al 15 de junio
para la semana del lunes 8 al lunes 15 de junio
Las siguientes tareas contemplan 4 sesiones correspondientes a las clases de Lengua Castellana y Literatura de esta semana (lunes 8 al lunes 15 de junio). La próxima actualización de actividades y tareas se realizará el lunes 15 de junio. El alumnado debe entregar las tareas aquí recogidas a lo largo de esta semana y con fecha límite el mismo día 15, salvo que se exprese lo contrario.
Pueden acceder al examen en el siguiente enlace:
-Examen para alumnado de 2º de ESO con la asignatura pendiente de 1º ESO.
-Examen para alumnado de 3º de ESO con la asignatura pendiente de 2º ESO.
El enlace solo estará disponible durante todo el día del 8 de junio. No se corregirá salvo que se haya entregado al menos un 30% de las fichas de recuperación, siendo la fecha límite el propio lunes 8.
- Las fichas de recuperación las podéis encontrar en estos enlaces:
1º A ESO
-Para el alumnado que tenga la asignatura aprobada en los dos trimestres anteriores, debe continuar con las siguientes tareas:
- TODAS LAS SESIONES DE LA SEMANA (Lunes 1 a jueves 4)
- Solo tenéis que realizar durante esta semana las siguientes pruebas digitales de repaso:
- Esta semana se entregará la corrección de las actividades anteriores. Revisad si tenéis alguna actividad pendiente de entregar para hacerlo antes del lunes 15.
-Para el alumnado que tenga uno o dos trimestres suspensos:
- TODAS LAS SESIONES DE LA SEMANA (Lunes 1 a jueves 4)
- Solo tenéis que realizar durante esta semana las siguientes pruebas digitales de repaso:
- Prueba 1 sobre repaso general del primer trimestre
- Prueba 2 sobre repaso general del segundo trimestre
- Esta semana se entregará la corrección de las actividades anteriores. Revisad si tenéis alguna actividad pendiente de entregar para hacerlo antes del lunes 15.
2º ESO
-Para el alumnado que tenga la asignatura aprobada en los dos trimestres anteriores, debe continuar con las siguientes tareas:
- TODAS LAS SESIONES DE LA SEMANA (Martes 2 a viernes 5)
- Solo tenéis que realizar durante esta semana las siguientes pruebas digitales de repaso:
- Esta semana se entregará la corrección de las actividades anteriores. Revisad si tenéis alguna actividad pendiente de entregar para hacerlo antes del lunes 15.
- TODAS LAS SESIONES DE LA SEMANA (Martes 2 a viernes 5)
- Solo tenéis que realizar durante esta semana las siguientes pruebas digitales de repaso:
- Prueba 1 sobre repaso general del primer trimestre
- Prueba 2 sobre repaso general del segundo trimestre
- Esta semana se entregará la corrección de las actividades anteriores. Revisad si tenéis alguna actividad pendiente de entregar para hacerlo antes del lunes 15.
3º ESO
-Para el alumnado que tenga la asignatura aprobada en los dos trimestres anteriores, debe continuar con las siguientes tareas:
- Realización de prueba digital sobre literatura barroca.
- Podéis acceder al examen desde hoy, lunes 8, hasta el viernes 12, a través del siguiente enlace: EXAMEN TEMA 12 (Literatura barroca)
- Pruebas digitales de repaso:
- Prueba digital de repaso (solo Lengua)
- Esta prueba estará disponible hasta el lunes 15.
- Si tienes alguna tarea pendiente de entrega, envíala antes del lunes 15.
-Para el alumnado que tenga uno o dos trimestres suspensos:
- Realiza las siguientes pruebas digitales de repaso antes del lunes 15 de junio:
- Si tienes alguna tarea pendiente de entrega, envíala antes del lunes 15.
FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO (Semana del 8 al 12 de junio)
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PMAR (Semana del 8 al 12 de junio)
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO (Semana del 8 al 12 junio)
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO (Semana del 8 al 12 junio)
domingo, 7 de junio de 2020
LENGUA 4º A
Tarea para realizar el lunes 8 de junio
AQUÍ PINCHA, OH ALUMNO
LENGUA 4º B
Tarea en Edmodo para realizar el lunes 8 de junio.
¡AH, ME HAS PINCHADO!
viernes, 5 de junio de 2020
LENGUA 1º B
El JUEVES 11 JUNIO haremos el examen de la unidad 2. Aquí os dejo el esquema de lo que va a entrar y el tipo de ejercicios.
PINCHA AQUÍ
jueves, 4 de junio de 2020
LENGUA 1º ESO B
TAREA EN EDMODO. UNIDAD 2: DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS
PINCHA AQUÍ
martes, 2 de junio de 2020
LENGUA 1º ESO B
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EDMODO PARA EL MARTES 2 DE JUNIO
PINCHA AQUÍ
lunes, 1 de junio de 2020
Lengua Castellana y Literatura 1º A, 2º y 3º de ESO: Tareas del 1 al 8 de junio
para la semana del lunes 1 al lunes 8 de junio
Las siguientes tareas contemplan 4 sesiones correspondientes a las clases de Lengua Castellana y Literatura de esta semana (lunes 1 al lunes 8 de junio). La próxima actualización de actividades y tareas se realizará el lunes 18 de mayo. El alumnado debe entregar las tareas aquí recogidas a lo largo de esta semana y con fecha límite el mismo día 8, salvo que se exprese lo contrario.
RECORDATORIO A ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR
El departamento ha acordado que el alumnado con la asignatura pendiente debe hacer lo siguiente para recuperarla:- El próximo lunes 8 de junio se realizará el examen de recuperación de forma digital.
- Si no habéis entregado al menos el 30% de las fichas no podréis realizar la prueba.
- Para poder realizar el examen, debéis enviarme un correo electrónico a trabajoslyl@hotmail.com y os mandaré el enlace tras comprobar que habéis entregado las fichas correspondientes.
- Las fichas de recuperación las podéis encontrar en estos enlaces:
1º A ESO
-Para el alumnado que tenga la asignatura aprobada en los dos trimestres anteriores, debe continuar con las siguientes tareas:
- TODAS LAS SESIONES DE LA SEMANA (Lunes 1 a jueves 4)
- Seguimos con el Cuaderno de Lírica:
- Debéis realizar las actividades del CUADERNO DE LÍRICA (Versión para editar).
- Para ello, contáis con:
- Dos presentaciones digitales, una dedicada a la forma y otra al contenido de los poemas:
- Los siguientes vídeos explicativos:
- ¿Cuándo se entrega este cuaderno de lírica? Tenéis hasta el viernes 5 de junio. Recordad que se mandó la semana pasada.
- Para saber los tipos de estrofas, los podéis encontrar en la presentación Lírica: Forma. En vuestro libro, tenéis algunos explicados en la página 132.
- En algunos casos se os preguntará por recursos literarios, la mayoría están descritos en "Lírica: Contenido", pero podéis consultar más en vuestro libro, en las páginas 24-25.
-Para el alumnado que tenga uno o dos trimestres suspensos:
- Sesión 1 (Lunes 1):
- Comprensión lectora
- Lee el Texto 2 de la página 77 y realiza las siguientes actividades de la página 78: 9, 11, 12 y 13.
- Sesiones 2, 3 y 4 (Martes 2, miércoles 3 y jueves 4):
- Gramática: los determinantes y los pronombres
- Para repasar qué son los determinantes y los pronombres, vais a leer las siguientes páginas:
- Página 128: explicación de la diferencia entre determinantes y pronombres, explicación de los artículos.
- Página 129: explicación de los pronombres personales.
- Página 130: explicación de los posesivos.
- Recordad que en vuestros apuntes en la libreta también tenéis una explicación copiada de clase. A partir de la lectura del libro y de la libreta, podéis realizar las siguientes actividades:
- Página 128: actividad 13.
- Página 129: actividades 17 y 18.
- Página 130: actividades 20 y 24.
- Seguimos repasando más tipos de determinantes y pronombres en las siguientes páginas:
- Página 150: explicación de los demostrativos y de los indefinidos.
- Página 151: explicación de los interrogativos y exclamativos y de los relativos.
- Página 152: explicación de los numerales.
- Después de haber leído estas páginas y revisado los apuntes de la libreta, podéis realizar las siguientes actividades:
- Página 150: actividad 13.
- Página 151: actividades 16 y 18.
- Página 152: actividades 20 y 21.
- Página 153: actividad 28.
2º ESO
-Para el alumnado que tenga la asignatura aprobada en los dos trimestres anteriores, debe continuar con las siguientes tareas:
- TODAS LAS SESIONES DE LA SEMANA (Martes 2 a viernes 5)
- Seguimos con el Cuaderno de Lírica:
- Debéis realizar las actividades del CUADERNO DE LÍRICA. (Versión para editar).
- Para ello, contáis con:
- Dos presentaciones digitales, una dedicada a la forma y otra al contenido de los poemas:
- Los siguientes vídeos explicativos:
- Introducción a la lírica
- Tipos de estrofas
- Cómo hacer un análisis métrico
- El contenido de la lírica: temas habituales y tópicos literarios
- Las figuras literarias
- ¿Cuándo se entrega este cuaderno de lírica? Tenéis hasta el viernes 5 de junio. Recordad que se mandó la semana pasada.
- En algunos casos se os preguntará por recursos literarios, la mayoría están descritos en "Lírica: Contenido", pero podéis consultar más en vuestro libro, en las páginas 48-49.
- Sesión 1 (Martes 2):
- Ortografía: palabras juntas o separadas.
- Lee la página 186 y realizad un esquema en vuestra libreta con los distintos tipos de palabra que hay en cada caso.
- Realizad las siguientes actividades de la página 187: 1, 3, 5, 6 y 8.
- Sesiones 2, 3 y 4 (Miércoles 3, jueves 4 y viernes 5)
- Gramática: pronombres y determinantes
- Sobre los pronombres, podéis encontrar la información necesaria en las páginas 140 y 141. También tenéis los apuntes de clase. Cuando hayáis leído las páginas de teoría, realizad las siguientes actividades:
- Página 141: actividades 15, 17, 18, 19 y 20.
- Sobre los determinantes, podéis encontrar la información necesaria en la página 142. También tenéis los apuntes de clase. Cuando hayáis leído las página de teoría, realiza las siguientes actividades:
- Página 142: actividades 21 y 23.
- Página 143: actividades 25, 26 y 27.
3º ESO
-Para el alumnado que tenga la asignatura aprobada en los dos trimestres anteriores, debe continuar con las siguientes tareas:
- Sesiones 1, 2, 3 y 4 (Lunes 1, martes 2, miércoles 3 y viernes 5)
- TAREAS CONCRETAS:
- Sesión 1:
- Realiza un esquema de la página 306.
- Lee los poemas y realiza las actividades de este documento.
- Sesiones 2 y 3:
- Resume la página 307 (salvo el apartado "Quevedo, prosista").
- Realiza las actividades de estas páginas:
- Página 300: actividad 16.
- Página 305: actividades 1, 4, 5 y 7.
- Trabajo de investigación sobre la influencia de don Quijote:
- Busca en internet cuatro ejemplos distintos de obras artísticas basadas en el Quijote, ya sean cuadros, canciones o películas. Señala de cada uno en qué año se realizó y quién fue el creador, grupo musical o director.
- Sesión 4:
- Realiza una comparación entre Lope de Vega y Calderón de la Barca a partir de la información extraída de las páginas 315 y 316.
- Lee el texto de la página 293 y realiza las actividades 1, 2, 3, 4 y 8 de la página 295.
- Fecha de entrega:
- La sesión 1, 2 y 3 debéis entregar el lunes 8 o antes.
- La sesión 4 se puede entregar hasta el viernes 12.
- EXPLICACIÓN:
- Sesión 1: Introducción
- El barroco se desarrolló en el siglo XVII, una época de decadencia socioeconómica para España, pero que fue brillante para el arte y la cultura española. Precisamente, las obras literarias de esta época componen el Siglo de Oro de las letras españolas, siendo consideras las más importantes de nuestra historia, con autores como Cervantes, Góngora, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Lope de Vega o Calderón de la Barca.
- Sobre la situación histórica, lee la página 296, en que se mencionan las principales características de este siglo.
- Literatura barroca
- La literatura barroca sigue usando los temas y técnicas del Renacimiento, pero con mayor complejidad tanto en forma como en contenido. Además, suele ser más pesimista y mostrar el mundo de forma hostil, dando más relevancia a la muerte, a la pérdida y a burlarse de todo lo que se consideraba serio, porque en realidad consideraban que nada tenía valor.
- Poesía barroca
- En la página 306 tienes desarrollada la poesía barroca, en que se mencionan los principales temas, los tipos de poesía y el estilo, además de los dos grandes grupos de poetas que había: los culteranos y los conceptistas.
- Realiza un esquema con la información de la página 306.
- En esta época hubo varios poetas, pero debemos destacar a dos autores que representaron a sendas corrientes literarias: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Sobre ambos puedes leer en las páginas 310 y 312.
- Sobre la poesía barroca, realiza este cuaderno de actividades.
- Sesión 2 y 3: Prosa barroca
- En la página 307 se desarrolla la prosa barroca, especificando los dos grandes tipos de prosa que se realizaba en el barroco: la prosa didáctica, cuyo objetivo era enseñar a sus lectores, y la prosa de ficción, que pretendía entretener con sus historias.
- Realiza un resumen con la información de la página 307 (pero no del apartado "Quevedo, prosista").
- El autor más célebre de nuestra literatura es conocido por sus escritos prosístico en esta época: Miguel de Cervantes. Puedes leer sobre su vida y su obra en la página 297. En las páginas 298 y 299 se describen algunas de sus obras, pero la más importante fue el Quijote, sobre la que puedes leer en las páginas 300, 301 y 302.
- Como bien sabrás ya, el Quijote narra las aventuras y desventuras de Alonso Quijano, un hidalgo que de tanto leer libros de caballerías, acabó creyéndose un caballero medieval en pleno siglo XVII. Salió de su hogar como caballero, tomando como escudero a un labrador vecino suyo, Sancho Panza, e intentó cumplir con sus obligaciones como caballero. Sin embargo, debido a sus alucinaciones y a una forma de entender el mundo distinta a la realidad que le rodeaba, provocó muchas situaciones que podemos entender como cómicas. El choque entre su fantasía e ideales y la realidad era tan grande que solo cuando descubrió que su vida como don Quijote era mentira aceptó volver a casa definitivamente.
- Aunque el argumento pueda parecer sencillo, en esta obra Cervantes introdujo multitud de relatos que recordaban a los géneros de la época, criticó a la literatura de su época, se planteaba cuestiones tan modernas como el significado de la libertad o el sentido de nuestra existencia y proponía un choque entre dos mentalidad que aún estaban presentes en su día.
- A partir de esta información y de tu lectura de las páginas 300-302, realiza las siguientes actividades:
- Página 300: actividad 16.
- Página 305: actividades 1, 4, 5 y 7.
- Trabajo de investigación sobre la influencia de don Quijote:
- Busca en internet cuatro ejemplos distintos de obras artísticas basadas en el Quijote, ya sean cuadros, canciones o películas. Señala de cada uno en qué año se realizó y quién fue el creador, grupo musical o director.
- Sesión 4: Teatro barroco
- En la página 314 se describe cómo era el teatro barroco. Hay un apartado dedicado a los corrales de comedia, que era el nombre que recibían los patios interiores de las viviendas que se dedicaban al teatro urbano. Aún hoy podemos encontrarnos muchos ejemplos de estos corrales de comedias, siendo uno de los más famosos el de Almagro, en Castilla y La Mancha.
- El apartado más importante es el de "Un teatro innovador", en que se especifican las características de la forma de hacer teatro del autor Lope de Vega. Leedlas atentamente.
- Los dos dramaturgos más importantes de la literatura barroca son Lope de Vega y Calderón de la Barca. De Lope de Vega encontraréis información en la página 315 y de Calderón de la Barca en la página 316.
- Lee ambas páginas y escribe en tu cuaderno una comparación entre Lope y Calderón, señalando en qué se parecen y en qué se diferencian según tu lectura.
- Sobre Calderón de la Barca: su obra más relevante es La vida es sueño, sobre el que puedes leer en la página 322. Esta obra cuenta la historia de Segismundo, un príncipe que desde su nacimiento es encerrado en una torre sin tener contacto con otras personas, todo debido a que su padre, el rey Basilio, predijo viendo las estrellas que su hijo sería un ser bruto y un mal príncipe, un tirano. La obra nos cuenta cómo el rey pone a prueba a su hijo contándole la verdad fingiendo que todo es un sueño, para comprobar si su predicción fue cierta y si su hijo sería un buen gobernante. Durante su encierro, somos testigos de dos soliloquios / monólogos en los que Calderón, a partir de las palabras de Segismundo, reflexiona sobre la libertad y el sentido de la existencia.
- Estos dos soliloquios los puedes ver en este vídeo y del segundo soliloquio, que es el más famoso, puedes escucharlo en esta versión electrónica y modernizada.
- De esta obra, vas a leer en la página 293 el primero de los soliloquios y realizar las siguientes actividades de la página 295: 1, 2, 3, 4 y 8.
La próxima semana se realizará una prueba digital sobre este tema. Se explicará cómo realizarla el lunes 8.
Recomendación ajena a las tareas: Una de las series españolas más interesantes de los últimos años, El Ministerio del Tiempo, ha dedicado algunos de sus capítulos a autores de esta época. La serie versa sobre una patrulla de viajeros del tiempo que tratan de solucionar problemas causados por cambios en la historia de España. Además de recomendaros esta serie porque es bastante entretenida, mezclando humor y aventuras, os señalo los siguientes capítulos que podéis ver en relación a autores de la literatura barroca:
- Capítulo 2 de la primera temporada, Tiempo de gloria, con Lope de Vega.
- Capítulo 3 de la segunda temporada, Tiempo de hidalgos, con Miguel de Cervantes.
- Capítulo 5 de la tercera temporada, Tiempo de esplendor, con ambos autores presentes y la visita de Shakespeare.
-Para el alumnado que tenga uno o dos trimestres suspensos:
- TAREAS DE ESTA SEMANA:
- Sesión 1 (lunes 1)
- Comunicación: El texto y sus propiedades
- Repasa las propiedades del texto. Puedes revisar en tu libreta o leer las páginas 36, 37 y 38, donde se explican qué son la adecuación, la coherencia y la cohesión.
- Realiza en tu libreta las siguientes actividades del libro:
- Página 37: actividad 6, 7, 8 y 10.
- Página 38: actividad 12.
- Sesiones 2, 3 y 4 (martes 2, miércoles 3 y viernes 5)
- Literatura prerrenacentista
- Sesión 2: lectura
- Lee los textos 1 y 2 de las páginas 187 y 188.
- Realiza las siguientes actividades de la página 189:
- Sobre el texto 1: actividades 2, 3 y 5.
- Sobre el texto 2: actividades 8, 11 y 12.
- Sesión 3: el romance y los cancioneros.
- Vamos a repasar el concepto lírico e histórico de romance. Para ello, vas a leer la página 191, en que se define el romance, se señalan sus tipos y sus características.
- Después de haber leído esta información, realiza las actividades de esta FICHA DE LÍRICA.
- Al contrario de los romances, existieron también poetas cultos que desarrollaron la poesía cortesana en cancioneros. Puedes encontrar su definición y clasificación en la página 192.
- De esta poesía culta, uno de los autores más relevantes fue Jorge de Manrique, célebre por su obra Coplas a la muerte de su padre. Puedes encontrar información sobre él en la página 196.
- Realiza las actividades 17, 18 y 19 de la página 196.
- Realiza las actividades 4 y 5 de la página 197.
- Sesión 4: prosa y teatro del siglo XV
- En este caso, vamos a repasar las obras de prosa y teatro del siglo XV, previas al Renacimiento. Sobre ello puedes leer en la página 193.
- En el siglo XV se desarrolló la prosa de ficción con dos géneros principales: los libros de caballerías y las novelas sentimentales.
- El teatro, por el contrario, seguía bastante restringido al teatro religioso, con algunas excepciones.
- Escoge una de las siguientes obras y busca la siguiente información sobre ella:
- Obras a elegir:
- Palmerín de Oliva
- Grisel y Mirabella
- Cárcel de amor
- Amadís de Gaula
- Información a buscar:
- Año en que fue publicado por primera vez.
- Autor.
- Argumento de la obra.
- Clasificación: novela de caballerías o novela sentimental.
La próxima actualización de actividades y tareas se realizará el lunes 8 de junio.